Los 10 mejores SaaS en Uruguay para empresas en 2025

Los 10 mejores SaaS en Uruguay para empresas en 2025

Introducción: mi experiencia con los SaaS en Uruguay

Si hay algo que descubrí en los últimos años es que los SaaS (Software as a Service) se volvieron una herramienta indispensable para cualquier empresa en Uruguay. Yo mismo, cuando empecé con mis proyectos digitales, pensaba que con una página web y un correo alcanzaba… pero no. A medida que fui creciendo, entendí que un buen SaaS puede ahorrarte tiempo, dinero y dolores de cabeza.

Hoy quiero contarte cuáles son, desde mi experiencia y la de colegas emprendedores, los 10 mejores SaaS en Uruguay para empresas en 2025. Algunos los uso en mi día a día y otros los investigué a fondo porque me parecen súper útiles para quienes quieren profesionalizar su negocio.


¿Por qué elegir un SaaS en lugar de software tradicional?

Antes de meternos en la lista, quiero contarte por qué prefiero SaaS en lugar de programas instalados.

  • Acceso desde cualquier lugar: con mi celular ya puedo revisar facturas, agendar citas o responder clientes.
  • Costo accesible: la mayoría funciona por suscripción mensual, lo que es mucho más barato que pagar licencias carísimas.
  • Actualizaciones automáticas: no tengo que preocuparme por instalar parches o versiones nuevas.
  • Escalabilidad: si mi empresa crece, el SaaS crece conmigo.

Con esto claro, vamos a lo que viniste: mi top 10 mejores SaaS en Uruguay en 2025.


Los 10 mejores SaaS en Uruguay en 2025

1. Memory (Gestión de RRHH y nómina)

Uno de los clásicos en Uruguay. Cuando trabajé con un cliente que tenía más de 30 empleados, descubrí lo útil que era tener Memory para manejar liquidaciones, sueldos y aportes al BPS. Todo en un mismo sistema, actualizado según la normativa local.

Lo recomiendo si tu empresa ya tiene un equipo mediano o grande.


2. Scanntech (Gestión para retail y supermercados)

Si trabajás con un comercio o supermercado, seguro escuchaste hablar de Scanntech. Lo conocí gracias a un amigo que tiene un minimarket en Montevideo, y me sorprendió lo integrado que está con las cadenas de pago y facturación electrónica.

Ideal para puntos de venta en Uruguay.


3. Genexus Cloud (Desarrollo low-code)

Confieso que siempre me gustó probar herramientas de desarrollo, pero no soy programador. Con Genexus probé la posibilidad de crear aplicaciones y sistemas de forma rápida y sin escribir miles de líneas de código. Además, es uruguayo, lo cual suma puntos.

Perfecto para empresas que quieren digitalizar procesos sin gastar fortunas en desarrolladores.


4. DLocal (Pagos internacionales)

Para mí, una de las joyas uruguayas que conquistó el mundo. DLocal facilita recibir pagos desde el exterior, algo que me complicaba bastante al principio con clientes de otros países.

Si exportás servicios, este SaaS es un must.


5. Agendarme.uy (Agenda online para barberías y salones)

Lo conocí porque lo usan en una barbería a la que voy seguido. Me parece genial: permite agendar turnos online, mandar recordatorios y hasta integrar pagos. Lo recomiendo mucho para servicios en Uruguay que trabajan con citas.

Muy útil para peluquerías, barberías, centros de estética y consultorios pequeños.


6. PedidosYa for Business (Delivery y gestión de pedidos)

Aunque la mayoría conocemos PedidosYa como consumidores, también tiene un SaaS para empresas. Un colega gastronómico me contó que le simplificó muchísimo la gestión de sus pedidos y promociones.

Recomendado si tenés un restaurante o cafetería.


7. XmartClock (Control de asistencia y horarios)

Uno de los problemas que tuve con equipos fue el control de horarios. Con XmartClock podés llevar la asistencia de forma digital, incluso con geolocalización. Muy útil si tenés personal que trabaja fuera de oficina.

Lo veo indispensable en empresas de logística y construcción.


8. Zonamérica Cloud Solutions (Infraestructura y hosting empresarial)

Cuando tuve que alojar proyectos grandes, descubrí que Zonamérica también ofrece servicios cloud para empresas. Me parece una buena opción local para quienes quieren servidores potentes con soporte uruguayo.

Alternativa interesante a Amazon o Google Cloud, pero con cercanía.


9. UruData (Gestión documental y firma digital)

Hace poco me tocó firmar contratos a distancia y UruData me salvó. Permite gestionar documentos y firmarlos de manera legal, lo cual en estos tiempos es fundamental.

Perfecto para abogados, escribanos y empresas que manejan contratos a diario.


10. TuFactura.uy (Facturación electrónica)

En Uruguay la facturación electrónica es obligatoria, y TuFactura.uy es una de las opciones que probé. Sencilla, práctica y con buen soporte.

Ideal para pymes y freelancers que quieren cumplir con la DGI sin complicaciones.


Ventajas y desventajas de usar SaaS en Uruguay

✅ Ventajas

  • Accesibles en precio.
  • Localizados a la normativa uruguaya.
  • Soporte en español (y en muchos casos, uruguayo).

❌ Desventajas

  • Algunos SaaS globales no están tan adaptados al mercado local.
  • Dependencia de internet (si se corta, quedás a mitad de camino).
  • El costo mensual puede acumularse si usás demasiados a la vez.

Mi recomendación final

Después de probar y analizar varios, me di cuenta de que no hay un SaaS perfecto para todo. Lo mejor es combinar: uno para facturación, otro para gestión de equipos y quizás alguno para marketing o agenda online.

Lo que sí te aseguro es que en Uruguay hay cada vez más opciones locales y globales, y 2025 pinta como un año donde las empresas que no adopten SaaS se van a quedar atrás.

En mi caso, tener SaaS en mis proyectos fue como pasar de andar en bici a manejar un auto: todo más rápido, más profesional y más eficiente.

Autor

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *