Los SaaS más usados en Colombia para startups
En los últimos años he tenido la oportunidad de conocer de cerca el ecosistema emprendedor en Colombia, y me sorprendió ver cómo las startups colombianas están apostando cada vez más por herramientas en la nube. El formato SaaS (Software as a Service) se convirtió en el aliado perfecto para crecer rápido, ser más productivos y competir con empresas más grandes sin necesidad de una gran inversión inicial.
En este artículo quiero contarte cuáles son los SaaS más usados en Colombia por startups, basándome en mi experiencia y en lo que veo que está marcando tendencia en el mercado.
¿Por qué los SaaS son tan populares entre startups en Colombia?
Si hay algo que aprendí conversando con emprendedores colombianos es que una startup necesita tres cosas clave: velocidad, flexibilidad y costos bajos. Y justamente ahí es donde el SaaS hace la diferencia:
- No requiere instalaciones complicadas.
- Podés pagar mes a mes según tu crecimiento.
- Es fácil de usar y escalar.
- Funciona desde cualquier dispositivo con internet.
En otras palabras, los SaaS ayudan a que una startup se concentre en crecer, y no en problemas técnicos.
Los SaaS más usados por startups en Colombia
1. RappiCard y RappiPay (finanzas)
No puedo dejar de mencionarlos porque muchas startups los usan para gestionar cobros y pagos de manera rápida.
- Integración directa con negocios digitales.
- Facilita transacciones sin depender de bancos tradicionales.
- Muy popular entre emprendedores jóvenes.
2. HubSpot (CRM y marketing)
He visto que muchísimas startups en Colombia lo adoptan como su primer CRM.
- Tiene un plan gratuito muy completo.
- Permite gestionar contactos, ventas y campañas.
- Escalable para cuando la startup empieza a crecer.
3. Trello y Asana (gestión de proyectos)
En casi todos los equipos que conocí usan alguna de estas dos herramientas.
- Tableros visuales para organizar tareas.
- Muy fáciles de usar, incluso sin experiencia previa.
- Perfectas para equipos remotos.
4. Notion (documentación y organización)
Personalmente creo que Notion se volvió una de las favoritas entre startups colombianas.
- Permite crear bases de datos, wikis internos y planes de trabajo.
- Se adapta a cualquier necesidad, desde proyectos pequeños hasta grandes operaciones.
- Ideal para equipos que buscan centralizar la información.
5. Google Workspace (colaboración)
Casi todas las startups que conozco arrancan con este ecosistema porque es sencillo y económico.
- Gmail profesional, Google Drive, Meet y Docs.
- Integración total en la nube.
- Planes accesibles para empresas pequeñas.
6. Stripe (pagos internacionales)
Para startups que quieren vender fuera de Colombia, Stripe es una solución clave.
- Permite aceptar pagos en dólares u otras monedas.
- Se integra fácilmente con tiendas online o apps.
- Facilita la expansión regional e internacional.
7. Slack (comunicación interna)
Aunque WhatsApp es muy usado, las startups más organizadas prefieren Slack.
- Canales por proyecto o equipo.
- Integración con Trello, Asana, Notion y más.
- Mejora la productividad al separar lo personal de lo laboral.
Ventajas de usar SaaS en startups colombianas
Lo que más rescato es que estos servicios permiten:
- Competir con grandes empresas sin necesidad de grandes inversiones.
- Escalar rápido, agregando funciones según se necesiten.
- Ahorrar tiempo, evitando problemas técnicos y costos de infraestructura.
He visto cómo una startup con apenas 3 personas puede lograr la misma organización que una empresa grande gracias al uso de SaaS.
Conclusión
Los SaaS en Colombia ya no son una opción, sino una necesidad para las startups que quieren crecer y competir en 2025. Herramientas como HubSpot, Notion, Stripe o Trello están presentes en casi todas las historias de éxito que conocí.
En mi experiencia, la clave está en elegir el SaaS adecuado para el momento en el que se encuentra la startup: comenzar con algo simple y económico, y luego escalar hacia opciones más avanzadas a medida que el negocio crece.