Ranking de los mejores SaaS para educación en Latinoamérica
Desde que empecé a investigar el mundo del SaaS en educación, me di cuenta de que en Latinoamérica está ocurriendo una verdadera revolución. Cada vez más instituciones, profesores y estudiantes están adoptando plataformas digitales que hacen el aprendizaje más accesible, dinámico y personalizado.
En este artículo quiero compartir mi experiencia y visión sobre los mejores SaaS para educación en Latinoamérica en 2025, aquellos que realmente están marcando la diferencia en escuelas, universidades y cursos online.
¿Por qué los SaaS son clave en la educación de hoy?
Antes de entrar al ranking, me parece importante reflexionar sobre el papel del SaaS en la educación.
En mi experiencia, estas son algunas de las razones por las que cada vez más instituciones educativas eligen plataformas SaaS:
- Accesibilidad: los estudiantes pueden conectarse desde cualquier lugar con internet.
- Escalabilidad: un colegio pequeño o una gran universidad pueden usar la misma herramienta sin complicaciones.
- Bajo costo inicial: no hace falta infraestructura costosa, todo está en la nube.
- Actualizaciones constantes: las plataformas mejoran de forma automática sin depender del usuario.
- Flexibilidad: se adaptan a distintos modelos educativos (presencial, híbrido, online).
Yo mismo he probado varias de estas plataformas y puedo decir que hacen una enorme diferencia en la forma en que se aprende y se enseña.
1. Platzi – Educación profesional en línea
Uno de los SaaS más reconocidos en Latinoamérica es Platzi, una plataforma de educación online con cursos en tecnología, negocios y marketing.
Lo que más me gusta de Platzi es su enfoque en la educación continua: no se trata de un curso aislado, sino de un camino de aprendizaje que te acompaña en tu carrera.
- Cursos en programación, diseño, marketing y más.
- Clases en vivo y grabadas.
- Comunidad activa de estudiantes.
- Certificados digitales.
Yo mismo he tomado cursos en Platzi y me parecieron prácticos, actualizados y fáciles de aplicar en mi día a día.
2. Crehana – Creatividad y negocios en la nube
Si lo que buscas es un SaaS que combine educación y creatividad, Crehana es una de las mejores opciones.
Está enfocada en cursos cortos y prácticos en áreas como diseño, ilustración, negocios y productividad.
Lo que más destaco de Crehana es que:
- Sus cursos están pensados para aprender de forma rápida.
- Ofrece certificaciones que suman valor profesional.
- Tiene programas para empresas que buscan capacitar equipos.
En mi experiencia, Crehana es ideal para quienes quieren aprender una habilidad concreta sin complicarse demasiado.
3. Ubits – Capacitación corporativa inteligente
Otra plataforma SaaS que me impresionó es Ubits, enfocada en capacitación empresarial.
Muchas compañías en Latinoamérica la utilizan para entrenar a sus empleados en áreas como liderazgo, ventas, finanzas y tecnología.
Entre sus ventajas:
- Cursos adaptados a empresas.
- Plataforma amigable para empleados.
- Seguimiento del progreso.
- Contenido en español pensado para nuestra región.
Yo veo a Ubits como una gran alternativa para las empresas que quieren mantener a sus equipos actualizados en un mercado que cambia todo el tiempo.
4. Edmodo – Aulas virtuales conectadas
Aunque nació en Estados Unidos, Edmodo es un SaaS muy utilizado en Latinoamérica, sobre todo en escuelas.
Lo que me llamó la atención la primera vez que lo probé es lo parecido que es a una red social, lo que facilita la interacción entre estudiantes y profesores.
Con Edmodo se puede:
- Crear aulas virtuales.
- Compartir materiales.
- Dar tareas y evaluaciones.
- Fomentar la colaboración en línea.
En mi opinión, es una excelente herramienta para colegios que buscan un primer paso en la digitalización educativa.
5. MoodleCloud – Moodle en versión SaaS
Seguramente conocés Moodle, una de las plataformas educativas más famosas del mundo. Pues bien, su versión MoodleCloud lleva la experiencia a la nube.
Esto significa que ya no hace falta instalar ni configurar servidores, simplemente se paga por el uso y listo.
Entre sus beneficios:
- Fácil de usar.
- Totalmente en línea.
- Adaptado a instituciones grandes y pequeñas.
- Integraciones con videollamadas y evaluaciones.
Lo recomiendo especialmente para universidades que necesitan una plataforma robusta sin los costos de infraestructura.
6. Kahoot! – Aprendizaje gamificado
Una de las formas más divertidas de aprender la descubrí con Kahoot!, un SaaS que convierte las clases en un juego.
Se pueden crear cuestionarios interactivos que los estudiantes responden en tiempo real desde sus celulares.
Lo que me encanta de Kahoot! es que aumenta la motivación y convierte una clase tradicional en algo dinámico y entretenido.
7. Google Classroom – Educación al estilo Google
Cuando hablo con docentes en Latinoamérica, muchos me cuentan que Google Classroom se convirtió en su mejor aliado durante la pandemia, y que hoy lo siguen usando.
Con esta plataforma se pueden:
- Organizar tareas y entregas.
- Compartir materiales fácilmente.
- Dar retroalimentación rápida.
- Integrarse con todo el ecosistema de Google.
En mi experiencia, es uno de los SaaS más fáciles de implementar porque la mayoría de los estudiantes ya están familiarizados con Google.
8. Duolingo – Idiomas para todos
Aprender idiomas también se volvió más accesible gracias a SaaS como Duolingo.
Aunque es muy conocido como app, no hay que olvidar que detrás hay una poderosa plataforma SaaS que ha democratizado el acceso al aprendizaje de idiomas.
- Cursos en inglés, portugués, francés y muchos más.
- Método gamificado.
- Acceso gratuito y versión premium.
Personalmente, usé Duolingo para practicar portugués y me sorprendió lo fácil que se hace avanzar con solo unos minutos al día.
9. Blackboard – Educación superior digital
En el mundo universitario, Blackboard sigue siendo una de las plataformas más completas.
Lo que destaco es su enfoque en:
- Cursos online.
- Evaluaciones digitales.
- Comunicación entre alumnos y docentes.
- Gestión académica completa.
Aunque no es la más económica, es ideal para universidades grandes que buscan una solución integral.
10. Coderhouse – Formación práctica con mentorías
Para cerrar este ranking, quiero hablar de Coderhouse, una plataforma que combina SaaS con acompañamiento personalizado.
Lo que más me gusta es que los estudiantes no aprenden solos: siempre tienen mentores y clases en vivo que hacen la experiencia mucho más completa.
Está muy enfocada en tecnología, programación, marketing digital y diseño, áreas con alta demanda laboral en Latinoamérica.
Reflexión final
Después de investigar y probar varias de estas plataformas, me queda claro que el SaaS es el presente y el futuro de la educación en Latinoamérica.
Desde escuelas primarias hasta grandes universidades, pasando por cursos de idiomas y capacitaciones corporativas, los SaaS permiten que la educación llegue más lejos, sea más flexible y se adapte mejor a cada necesidad.
En mi experiencia, elegir el SaaS adecuado puede marcar una gran diferencia en los resultados de aprendizaje, y estoy convencido de que en los próximos años veremos aún más innovación en este sector.