SaaS en Argentina: plataformas que más uso con mi pyme en 2025
Introducción: cómo empecé a usar SaaS en Argentina
Cuando comencé mi primer emprendimiento hace unos años, me di cuenta de que era imposible hacer todo con herramientas gratuitas o con software instalado localmente. Las necesidades crecían: facturación, marketing, atención al cliente, seguimiento de ventas… intentaba hacerlo todo yo, y el tiempo no alcanzaba. Fue ahí cuando me dije: “tengo que apostar al SaaS, ya sea local o internacional, que funcione bien en Argentina”.
Con el tiempo, probé muchas plataformas, descarté otras, y me quedé con las que verdaderamente hacen la diferencia para pymes y startups argentinas. Algunas las uso en mis proyectos actuales, otras las recomiendo porque vi cómo mejoran los resultados de otros emprendedores que conozco.
Este artículo va a contarte cuáles son las plataformas SaaS que más uso o recomiendo en Argentina en 2025, para qué sirven, sus ventajas claves, y cuando conviene cada una.
¿Por qué SaaS para pymes y startups?
Antes de la lista, creo que es útil que comprendas por qué prefiero SaaS:
- No necesito invertir mucho al inicio; pago mensual (o anual) con escalabilidad.
- Puedo acceder desde cualquier lugar, incluso si estoy en viaje, trabajando remoto o co-working.
- Las actualizaciones y mejoras llegan automáticamente, sin necesidad de reinstalar nada.
- Suelen tener soporte en español, y muchas opciones adaptadas a la realidad fiscal y legal de Argentina.
Estas ventajas marcan una gran diferencia. Ahora sí, pasemos a lo que te interesa: las plataformas que más uso o recomiendo.
Plataformas SaaS que más uso / recomiendo en Argentina
Aquí va mi listado, con mis impresiones personales, fortalezas y puntos a tener en cuenta:
1. Mercado Pago / Mercado Shops (e-commerce y pagos integrados)
Para qué la uso: hacer cobros y vender directamente sin tener que lidiar con bancos todo el tiempo.
Lo que más me gusta:
- Integración muy buena con Mercado Shops para montar tiendas online rápidamente.
- Comisiones competitivas para pagos con tarjeta de crédito / débito.
- Informes de ventas, dashboard transparente.
Desventajas que vi:
- A veces la aceptación de tarjetas puede tener demoras si no cumplís ciertos requisitos.
- Las tarifas pueden ser elevadas para ciertos niveles de facturación internacional.
2. Tienda Nube
Para qué la recomiendo: si querés montar tienda online sin programar demasiado. Tiene plantillas listas, procesamiento de pagos, envíos integrados.
Lo mejor:
- Panel de control muy intuitivo, ideal si no sos experto en tecnología.
- Buen soporte en español.
- Integraciones con WhatsApp, redes sociales y módulos de envío.
Aspectos a tener presentes:
- Algunas funciones avanzadas pueden requerir planes pagos bastante caros.
- Escalabilidad: para tiendas muy grandes, puede que necesites complementos o apps externas.
3. Wayra X / Telefónica (Servicios digitales / incubadoras)
No es un SaaS en sí, pero como uso proyectos apoyados por incubadoras en Argentina, Wayra ha ofrecido herramientas digitales, mentorías y conexiones que complementan muy bien el uso de otros SaaS.
4. Cliq (Atención al cliente / chat en vivo)
Cómo lo uso: lo incorporé en mi web para atender los mensajes de clientes potenciales directamente, resolver dudas, aumentar conversión.
Ventajas:
- Chat en vivo fácil de instalar.
- Buena integración con WhatsApp, redes sociales.
- Permite ver historial de conversaciones, asignar agentes.
Lo que menos me gustó:
- El plan gratuito tiene limitaciones de agentes o de número de respuestas.
- Dependencia del servicio de internet para respuesta rápida; si se cae la red, el chat deja de funcionar.
5. Factura Electrónica: AFIP + Plataformas integradas (ex: Nubox, Alegra)
En Argentina, la facturación electrónica obligatoria es real para muchas actividades, y plataformas como Nubox o Alegra me ayudaron muchísimo:
Ventajas:
- Integración automática con AFIP, generación de facturas electrónicas sin tener que aprender todo el manual del organismo.
- Informes de ventas, impuestos, gestión contable más ordenada.
Desventajas:
- Algunos planes pagos tienen precios altos si la facturación anual es grande.
- Soporte puede demorar dependiendo de la demanda.
6. Trello / Asana / ClickUp
Para gestión de proyectos en mi startup usé Trello, y luego migré a ClickUp. Todos estos son SaaS esenciales en organización interna.
Lo que más valoro:
- Poder organizar tareas, asignar responsables, ver progreso.
- Automatizaciones simples que evitan tener que hacerlo todo a mano.
- Comentarios, adjuntar archivos, integraciones con Google Drive, Slack, etc.
Lo que observé:
- ClickUp es más completo pero puede sentirse abrumador al principio.
- Trello es sencillo, pero si tu empresa crece mucho, podés necesitar funcionalidades más robustas.
7. MailerLite / Mailchimp
Para email marketing, newsletters, automatizaciones.
Uso personal: los uso para enviar correos a clientes, campañas promocionales, secuencias automáticas de bienvenida.
Ventajas:
- Plantillas visuales bien logradas.
- Automatizaciones que funcionan bien para pymes (recordatorios, seguimiento).
- Buenas métricas: tasa de apertura, clics, etc.
Qué considerar:
- Los precios pueden subir mucho cuando tu base de suscriptores crece.
- Limitaciones en algunos planes gratuitos, como cantidad de envíos o funciones avanzadas.
8. PayU / TodoPago / Decidir (plataformas de pagos locales)
Cada pyme necesita una forma confiable de cobrar. Estas herramientas son esenciales:
Ventajas:
- Aceptan tarjetas locales, débito, transferencia, distintas alternativas de pago.
- Integración con tiendas online locales.
- Soporte local.
Desventaja que enfrenté:
- Comisiones algo altas dependiendo del volumen.
- Verificaciones para altas cantidades pueden demorar.
9. Workana / Freelancer (plataformas de freelancers)
Aunque no es un SaaS clásico, usarlas me permitió delegar tareas de diseño, desarrollo y marketing.
Ventajas:
- Puedes contratar a alguien por proyecto sin comprometerte a sueldo fijo.
- Flexibilidad.
Desventaja:
- Varía mucho la calidad; hay que revisar portfolios, calificaciones.
- Comunicación puede ser un reto si no se especifican bien los requisitos.
10. Google Workspace / Microsoft 365
Para herramientas básicas pero esenciales: correo profesional, almacenamiento en la nube, apps de ofimática.
Lo que más me gusta:
- Colaboración en tiempo real con tu equipo.
- Tener todo sincronizado (drive, docs, sheets).
- Confianza en la infraestructura de Google / Microsoft.
Puntos a tener presentes:
- Costos cuando el equipo crece.
- Necesidad de capacitación para usar funciones más avanzadas (automatización, flujo de trabajo colaborativo).
Ventajas comunes de estos SaaS que he notado
- Mejora de eficiencia: tareas que antes me demandaban horas, ahora las resuelvo en minutos.
- Profesionalismo: clientes perciben más confianza si usás facturación digital bien presentada, buen soporte, mensajes automáticos limpios.
- Adaptación local: muchas de esas herramientas tienen soporte en español y adaptadas a normativas argentinas, lo que evita dolores de cabeza legales o fiscales.
Desafíos que también enfrenté
No todo es perfecto, y creo importante que lo sepas:
- Costos acumulados: tener subscripciones a muchos SaaS puede subir bastante en pesos, especialmente con inflación.
- Dependencia del internet: sin buena conexión, algunas plataformas se vuelven lentas o inaccesibles.
- Curva de aprendizaje: al principio todo es confuso si nunca usaste CRM, email marketing, facturación digital; lleva tiempo adaptarse.
- Soporte al cliente: en algunos SaaS locales, el soporte funciona bien; en otros, no tanto, lo que puede generar tiempos de espera largos.
Consejos personales para elegir SaaS que realmente valgan la pena
- Probar primero con versiones gratuitas o trial para ver si responden bien en Argentina.
- Ver si hay soporte local o comunidades que hablan tu idioma.
- Verificar integración con otras herramientas que ya usás: correo, pagos, almacenamiento.
- Escalar gradualmente: empezar con pocos SaaS, luego añadir solo lo necesario.
- Revisar los precios en moneda local y cómo reaccionan a cambios de tarifa de tarjeta o inflación.
Conclusión: mi recomendación final
Si tuviera que elegir 3 plataformas SaaS para priorizar en una pyme o startup argentina hoy, serían:
- Factura Electrónica + Nubox/Alegra para cumplir con lo fiscal desde el día uno.
- Tienda Nube si quieres empezar con ventas online sin complicaciones.
- Google Workspace para mantener la organización del equipo y comunicación clara.
Creo que 2025 es un momento excelente para que las pymes aprovechen estas herramientas. En mi caso, incorporar varios de estos SaaS cambió por completo la forma de trabajar: menos tareas manuales, más profesionalismo, y mejores resultados con menos esfuerzo.
Si estás arrancando, tomá uno de estos SaaS, aprendé a usarlo bien, automatizá lo que puedas, y ya vas a ver cómo tu emprendimiento crece mientras vos te concentrás en lo que realmente importa.